rutinas niños

Por qué crear una tabla de rutinas para niños

¿Qué se considera una rutina?

La rutina es una costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas sin pensarlas y son vitales para la propia formación física y psicológica del niño. Los horarios de comida, el sueño, la higiene y todos los hábitos relacionados con estas circunstancias básicas son indispensables para que el niño se eduque y aprenda en un entorno adecuado con todas sus necesidades cubiertas.

La rutina diaria se va estableciendo a los pocos días de nacer el niño y es a través de ésta que nuestros bebés entran en contacto con cierto orden. Más adelante, poco a poco, se van introduciendo algunos límites. La organización que los padres hacemos en base a las necesidades del niño y también las nuestras, permiten que ellos vayan asimilando su propio esquema y desarrollo mental. De esta forma el niño conoce poco a poco su mundo y lo convierte en un lugar predecible y por tanto seguro para él.

Con la rutina ya poco a poco vamos marcando los límites del niño, por ejemplo acostarse a las 21:00 es un límite que tenemos que poner para que descansen. Los límites son necesarios y aportan muchos beneficios.

Beneficios de las rutinas en los niños

1.Seguridad y confianza: Su mundo es más predecible y claro, saben qué esperar y por lo tanto la atmósfera en el hogar es más tranquila. Los niños necesitan la rutina para sentir seguridad porque ningún niño se siente cómodo en una situación en la que no sabe qué esperar. La rutina da un sentido de orden y es dentro del orden donde nace la libertad. ¿Cómo te sientes cuando tienes incertidumbre en tu vida?

2. Marca límites y los límites le indican al niño que toda actividad tiene una duración. Por ejemplo, el baño es de 19:30 a 20:00. Marcando límites se evitan las luchas de poder porque los niños ni se cuestionan el límite, no tienen nada por lo que pelear.

3. Reloj interno: Los niños no usan reloj como podemos tener nosotros, pero tienen su propio reloj biológico y somos nosotros los adultos los que iremos creándolo. Si todos los días a las 19:30 los bañamos, a las 20:00 les damos la cena y a las 21:00 los acostamos, poco a poco su reloj biológico sabrá lo que está al llegar y si además siempre lo hacemos en el mismo orden ellos sabrán qué viene después y por tanto

4. Evitaremos rabietas porque si saben que después del baño van a cenar no tendrán que llorar porque tienen hambre, saben que luego les vamos a poner su cena.

5. Aprenden el concepto de esperar y practicar la paciencia: Saben cuales son los pasos y por tanto poco a poco lo interiorizan y como saben cuales son podrán esperar y practicar la paciencia.

6. Sentido de pertenencia: Los niños necesitan sentir que pertenecen a la familia, y si trabajamos juntos para seguir las rutinas además podemos construir momentos de conexión con nuestros hijos.

¿Cuándo hay que empezar a poner rutinas a nuestros hijos?

Hay que empezar en cuanto antes para ir dándoles seguridad.

Es interesante marcar un horario e intentar respetarlo a diario. Anticiparse a lo que pasará proporciona seguridad y confianza en el niño.

Cualquier momento es el adecuado para crear hábitos: al despertarse, a la hora de comer, de dormir, de llegar de la escuela, etc.

Es importante predicar con el ejemplo. Los niños suelen copiar lo que ven.

Trata de dar consignas claras y asegurarte de que el niño las ha entendido.

Ten en cuenta el nivel de desarrollo que tiene el niño. No se le puede pedir lo mismo a un niño de 2 años que a un niño de 6 y por supuesto no pedirles más de lo que ellos pueden dar. El nivel madurativo de cada niño es distinto y es importante respetarlo, no confundir con la sobreprotección porque es igual de grave intentar que el niño sea muy autónomo como el sobreprotegerlo.

Las fases de aprendizaje de los niños

Es importante tener presente las fases del aprendizaje para poder respetarlas y que el niño lleve su propio ritmo. Vamos a ver cuáles son. También decir que estas fases son aplicables a todos los procesos de aprendizaje, independientemente de la edad… es la manera en la que aprendemos…

  • Incompetencia inconsciente: No sé que no sé… Es decir no soy consciente de que no sé algo.
  • Incompetencia consciente: Me doy cuenta de que no sé hacer algo. No estoy entrenado y no sé hacerlo.
  • Competencia consciente: Empiezo a entrenar y a practicar aquello que quiero hacer, pero aún no tengo destreza y tengo que poner toda mi atención en ello mientras entreno.
  • Competencia inconsciente: He integrado esa habilidad y destreza y no me hace falta estar concentrado en la tarea para hacerla bien, la tengo automatizada.

Por ejemplo, en los niños, cuando son muy pequeños, no saben que no saben montar en bici (incompetencia inconsciente). Y un día veo a un niño en el parque montar en bici y el niño piensa, yo quiero aprender a montar también (incompetencia consciente). Y entonces el niño les pide una bici a sus padres y les pide que le enseñen a montar. Al principio además de caídas, va con inseguridad porque no domina la bici, y con toda su atención puesta en no caerse y mantenerse sobre la bici. Poco a poco y con práctica, va adquiriendo destreza (competencia consciente). Después de mucho practicar, el niño integra y automatiza la habilidad necesaria para montar en bici y ya no le hace falta poner su atención en mantener el equilibrio, ni en ir recto, etc… ahora puede jugar a las carreras, hablar con amigos mientras monta, etc. Lo tiene totalmente automatizado (competencia inconsciente).

rutina con niños
rutinas para niños

Tablas de rutinas para niños

Hacer una tabla de rutinas con ellos, donde dejamos que sea la rutina la que mande, no nosotros. No hay recompensas, nada de caritas sonrientes, ni tristes.

  • Crear un póster
  • Elegir el tipo de tabla de rutinas (Mañana, tarde, noche -Lunes,viernes-fin de semanas)
  • Qué rutinas son importantes para tí – Lluvia de ideas (dibujos, pictogramas)
  • Establecer día y hora para cada una de las rutinas.
  • Diseñar la tabla de rutinas

Calendario de rutinas para niños

Igual que las tablas los calendarios nos ayudan a planificar una rutina a largo plazo como puede ser un calendario de mes.

  • Establecer normas y vigilar para que se cumplan
  • Normas se convierten en hábitos a través de la constancia
  • Más hábitos significan menos conflictos y dificultades

Podcast para padres y madres

En Tejiendo Redes tenemos cursos que pueden ayudarte a entender a tus hijos en muchos de los aspectos que hemos mencionado en este artículo.

Además os compartimos un PODCAST que creemos que puede seros de gran utilidad para que lo escuchéis en un momento de calma y podáis comenzar a poner en práctica todas estas herramientas sobre límites y normas.

Episodio 56: ¿Por qué crear una tabla de rutinas para niños?

Si quieres disfrutar de todo nuestro contenido suscríbete - Suscripción mensual

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Acompañanos durante 31 días hacia el cambio.

    Descárgate el Cuaderno 
    Descárgate el Programa Completo para poder entender mejor el viaje que emprenderemos juntas. ¡TE ESPERAMOS!