el sueño en la infancia

El sueño en la infancia

Los primeros años de vida de nuestros hijos pueden ser agotadores cuando nuestros bebes no duermen bien. Dormir del tirón toda la noche es el sueño de muchos padres y madres y esto vamos a hablar esta semana, del sueño infantil, cuales son las claves para dormir sin llorar.

Hablaremos sobre los estados de conciencia del bebe, el colecho y diferentes libros que pueden ayudar a papas y mamás que estén pasando por este período de la infancia.

hay un estudio publicado por la revista científica Sleep donde se llega a la conclusión que las interrupciones de sueño afectan más al estado de ánimo que dormir menos horas. Y eso es lo que ocurre frecuentemente sobre todo en la segunda mitad del primer año de vida. Es más la necesidad de los padres de que duerma del tirón que la del bebe, porque no podemos obviar que es agotador y que estar día tras día sin dormir sin interrupciones puede llevarnos a un estado de ánimo bajo, y no estar al 100% en nuestro día a día.

El método “Duérmete niño” del doctor Eduard Estivill, que tan popular se hizo hace 20 años, es producto de una necesidad sociocultural, que por supuesto no acompaña a la biología del niño.

Etapas del sueño en la infancia

Debemos saber que la biología los bebes pasa por 6 estados de conciencia:

1- Estado de vigilia: En este estado pone toda su energía en observar el mundo que le rodea.

2- Estado de somnoliencia: Es cuando sus ojos se empiezan a cerrar, pero si se le estimula comenzará a estar activo de nuevo.

3- Sueño profundo: su respiración es regular y está relajado.

4-Sueño ligero: Se pueden observar movimientos oculares, y su respiración no es regular. Se dan microdespertares y vuelven a dormir.

5- Alerta-nervioso: está despierto y empieza a ponerse inquieto.

6-Agitado: Es cuando se produce el llanto

¿Qué métodos puedo utilizar para que mi bebé concilie el sueño?

La última etapa de la que hemos hablado; el estado de alerta o agitación, es cuando los niveles de estrés del bebe están altos, consumen mucha energía y por tanto nos necesitan para calmarse y regularse.

Si no atendemos a nuestro bebé, los mecanismos de defensa actúan y dejan de llorar para no seguir perdiendo esa energía. Pero lo peor de todo es que se desconectan de sus necesidades, no aprenden a regularse y puede provocar trastornos de apego.

En realidad, existen distintos métodos para el sueño, y más que seguir un método hay que ver cuál es el adecuado para el bebé. Para ello es importante conocer a nuestro hijo, ponernos en su lugar según vayamos conociéndole, ver sus necesidades y no tanto las nuestras.

Es que es fundamental que los observemos, observar cómo son sus despertares, cuáles son las señales de que comienza a tener sueño, siempre respetando su ritmo y no intentado que se adapte al nuestro. Además, no hay que dejar que esté muy cansado para acostarle porque si no le costará más conciliar el sueño, hay que ir acostándolo cuando ya veamos que está cansado.

cómo hacer que mi hijo se duerma (1)

¿Es malo practicar el colecho con los bebés?

El tema del colecho siempre se ha rodeado de mucha controversia, porque están los que están a favor o en contra. Pero realmente colecho es cuando desde el primer día se le acuna al bebe en brazos para dormirlo ahí se está haciendo colecho, y poco a poco nosotros los padres vamos acompañándolos en su proceso de ir aprendiendo a dormir solos.

El colecho siempre que se haga de forma segura favorece un apego seguro y además los despertares son más cortos porque inevitablemente se sincroniza con la figura de apego, y puede pasar de un estado a otro del sueño más fácilmente.

Tarde o temprano todos acaban durmiendo de tirón, es el adulto quien tiene la necesidad más que el bebe, como ya hemos comentado antes. Así que ante todo es importante estar tranquilos y trasmitírselo sino el bebe también estará nervioso a percibir al adulto en ese estado. Según pasen los días, las noches mejorarán, aunque hay crisis de lactancia o brotes de crecimiento, pero todo pasa. Mientras tanto es importante autocuidarse y descansar. Intentar no vivirlo con estrés porque se lo transmites a tu bebe inevitablemente, y las noches también son parte de la maternidad y paternidad.

Como conseguir que mi bebé se duerma

Ayudándoles a diferenciar entre el día y la noche. Por el día tenemos que dejar que escuchen los ruidos naturales de la casa y que se duerman con la claridad del día, y por la noche cuando se despierte siempre utilizar una luz tenue, además de emplear por supuesto una rutina de sueño, porque el aprendizaje de un bebe se basa en la repetición. Una rutina que puede favorecer es bañar al bebe siempre a la misma hora, y acabar con un masaje relajante, le ponemos el pijama y aquí ya tenemos que ir empleando un tono de voz bajo y calmado, y darle el pecho o biberón para acostarlo a continuación arropándole y esperando a que cierre los ojos.

¿Cómo puedo hacer que mis hijos concilien el sueño?

Cuando sintamos que ya es el momento de que se vayan a su propia cama ya tiene que tener adquirido una buena higiene del sueño y además que su cama vaya sintiéndola como su espacio.

La higiene del sueño es básicamente como la de los adultos mantener un ambiente favorable, con un horario estable y regular con el fin de sincronizar el ritmo circadiano

También es muy importante que no se usen dispositivos electrónicos porque retrasan la fase del sueño, nos pone en estado de alerta.

Aquí ya entramos seguro que en muchas peleas que se dan en casa… otro aspecto a tener en cuenta es haber cenado al menos una hora antes para que no se vayan a la cama pesados, y por supuesto nada de juegos movidos porque después de cenar ya hay que ir entrando en modo “dormir”. Leer un cuento o hacer un puzzle, son actividades relajantes que les preparan para irse a la cama.

Libros recomendables para entender el sueño de los bebés

Os dejamos algunos libros muy interesantes que os ayuden a entender mucho más acerca de el sueño de los bebés.

Podcast para padres y madres

En Tejiendo Redes tenemos cursos que pueden ayudarte a entender a tus hijos en muchos de los aspectos que hemos mencionado en este artículo.

Además os compartimos un PODCAST que creemos que puede seros de gran utilidad para que lo escuchéis en un momento de calma y podáis comenzar a poner en práctica todas estas herramientas sobre límites y normas.

Episodio 55: El sueño en la infancia

Si quieres disfrutar de todo nuestro contenido suscríbete - Suscripción mensual

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X
Acompañanos durante 31 días hacia el cambio.

    Descárgate el Cuaderno 
    Descárgate el Programa Completo para poder entender mejor el viaje que emprenderemos juntas. ¡TE ESPERAMOS!